top of page

escrituras en contexto: semana 1

sección I
 modernidad, posmodernidad y contemporaneidad

¿Qué, cuál modernidad?

 

Es muy probable que los primeros signos de modernidad podamos encontrarlos hacia fines del siglo XII.   Después de varios siglos de decantación y crisis tras la caída del Imperio romano de occidente, Europa occidental comienza a estar de nuevo en condiciones económicas y sociales para restablecer las sociedades de sus centros urbanos y con estas, de generar las fuentes de ingreso suficientes para garantizar un aumento poblacional que garantice un crecimiento económico sostenido, que permitirá la apertura de nuevos mercados, gremios de artesanos y de comerciantes.

El nuevo auge, exigirá la rehabilitación y  adecuación de viejas y nuevas rutas comerciales así como, la restitución de antiguas instituciones de comercio y de administración pública y económica.

Gracias a la reconfiguración de las relaciones comerciales y políticas en medio oriente tras las Cruzadas, en Europa central comenzará a surgir una nueva clase social en continua expansión y que en su momento no solo rivalizará con los poderes institucionales medievales (las monarquias y el papado) sino que supondrá la manifestación más temprana de los grandes poderes bancarios y corporativos con los cuales se finaciará más adelante, el Renacimiento y la Modernidad de toda la Europa Occidental. 

image.png
Florencia - Italia
Palazzo Vecchio
Duomo - Catedral de Santa María del Fiore

Al nuevo poder emergente se le conocerá con el nombre de burguesía y será fundamental en la construcción de unos nuevos valores y de unas nuevas maneras de apreciación de la realidad.  En su paulatino irse apartando de las explicaciones religiosas, supondrá el germen de un nuevo centro de apreciación y explicación de la realidad; supondrá una toma de distancia frente a las explicaciones basadas en la fe y lo trascendente celeste, asumiendo una postura inmersiva en el mundo terrenal, en un proceso continuo de secularización o lo que es lo mismo, de gozo de la realidad inmanente  e inmediata que nos rodea.

Ese gozo atravesará todos los campos del saber y del quehacer humano: la revolución industrial y científica harán parte de ese gozo, asimismo, las revoluciones sociales y políticas supondrán una búsqueda incesante de la libertad y de la volutad humanas.   La modernidad significará en sí misma, la voluntad pura de una humanidad emancipada y dueña de la verdad  de la naturaleza y de sí misma; dueña de su propio destino.

El cambista y su mujer
Quentin Massys  1466 - 1530
El cambista y su mujer - 1514
rene-descartes-the-world-mathematician-scientist-scientist-01a4b8ada1147d5ebefdd0751818ebe

El lugar de la filosofía dentro del nuevo orden burgués será en principio privilegiado, de ella surgirán los primeros intentos por subvertir los abusos de la fe y de la superchería medievales.  La nueva época privilegia al hombre por sobre todas las cosas: "Soy consciente, luego existo" dirá Descartes a inicios del siglo XVII.

En este nuevo orden del mundo, será la Razón el instrumento único y todo poderoso capaz de develarnos la verdad de lo que existe: "Soy consciente, luego el mundo existe".

Bajo esta premisa se van sucediendo una tras otra, distintas modernidades: primero una modernidad filosófica y científica, luego una social y política, para culminar con una positivista, tecnocrática y materialista.   

En su afán por alejarse de los tiempos de la fe, la modernidad se ha degradado en sus excesos materialistas, conduciendonos a una falta de sentido de todo valor espiritual y ético.  Esta última modernidad capitalista nos ha dejado huérfanos y abandonados a las fieras en un desierto sin ilusiones y sin promesas.

René Descartes  1596 - 1650
La frase "pienso,luego existo" solo puede ser un hecho como un acto del lenguaje; de otra forma no se podría ni formular, ni manifestar, ni cuestionar.

En términos muy generales y un poco arbitrarios, podría decirse que la modernidad como tal surge de la convergencia entre el pensamiento Ilustrado y la revolución científica e industrial de los siglo XVII y XVIII.   Durante el siglo XIX mantendrá su hegemonía en la forma de una confianza plena y total  en la capacidad humana de alcanzar la verdad mediante el desarrollo cientifico, ahora al servicio del conjunto colonizado de la civilización y el progreso material.  Esto último recibirá el nombre de positivismo.  Reacción en últimas frente a la peligrosa aparición de la subjetividad filosófica y psicológica: en un mundo regido por subjetividades la verdad objetiva corre el riesgo de desaparecer.

En un mundo sin verdades solo es posible la subsistencia de los más fuertes.  La contradicción de la modernidad será por un lado defender los privilegios del individuo mientras por otra parte le somete a perseguir los mismos paradigmas y las mismas metas.  Esta nueva modernidad nos homogeiniza de manera sutil mientras nos hace creer en la diferencia de los sujetos;lo único que resta al final, es la proliferación de unas uniformidades y unas formas de identidad amparadas de manera exclusiva en la exterioridad.  La sociedad moderna es y será bajo esta condición, siempre adolescente.

La última etapa de la modernidad filosófica transcurre durante la primera mitad del siglo XX, es decir, hasta el periodo posterior a la segunda guerra mundial.  Tras lo acontecido en la segunda guerra mundial, es decir, tras el abuso de las fomas del idealismo moderno, se hizo necesario dentro de los círculos políticos, artísticos, sociales  y filosoficos realizar una revisión de los fundamentos mismos de la modernidad   A esta nueva generación se le conocerá como los postmodernos.

                                   antecedentes del pensamiento posmoderno                                 

filosofía - literatura - psicoanálisis

images.jpg
Friedrich Nietzsche
1844 - 1900
d0uppdaefys41_edited_edited.jpg
Karl Marx
1818 - 1883
portrait-of-critical-theorists-frankfurt-school.webp
Sigmund Freud
1856 - 1939
download.jpg
dbnt17n-51b1a6b1-2b84-4c58-8309-83c4fc15
lacan-3.webp
Carl Jung
1875 - 1961
Jacques Lacan
1901 - 1981
dostoyevsky-color-web_edited.jpg
Fiódor Dostoyevski
1821 - 1881
Escuela de Frankfurt
Arriba: Oskar Negt, Jurgen Habermas, Axel Honneth
Abajo: Max Horkheimer, Theodor Adorno, y Claus Offe
images.jpg
Walter Benjamin
1892 - 1940
download.jpg
Martin Heidegger
1889 - 1976
image_edited.jpg
Charles Baudelaire
1821 - 1867

A toda una nueva generación ya no le pareció pertinente el título de filosofos y prefirieron que se les llamara pensadores; palabra que denota una estrategia: la de no deberse a ninguna ideología fija o dogmática.  El pensamiento posmoderno tendrá sus antecedentes en la filosofía de Karl Marx  por su cuestionamiento a los límites estructurales de la modernidad capitalista en relación con la libertad y el trabajo;  y en el pensamiento de Friedrich Nietzsche, quien es en cierto modo, el primero que conspira contra los fundamentos y cimientos de la tradición occidental; contra los excesos de la razón y exige un abandono: un retorno a lo viviente con todo lo que conlleva: el trágico dolor de no saber cual es el destino ni el sentido de la existencia.  En su grito contra la modernidad hiperracionalizada, Nietzsche aspira a un retorno de lo humano al origen: al cuerpo, a la naturaleza.   El nuevo pensador nos invita a dejar morir la filosofía (cuya tradición se remotaría hasta Platón), para renacer como seres orgánicos capaces de aceptar su destino: el de encontrarse a merced de devastadoras e inexplicables fuerzas naturales.

Nietzsche muere con el siglo XIX en 1900 y los nuevos tiempos verán generaciones de pensadores inspirados en esta primera deconstrucción de la tradición filosófica occidental.   La llamada Escuela de Frankfurt le apuesta al trabajo multidisciplinar sumando fuerzas: a Nietzsche, a Marx y al psicoanálisis freudiano.  La intención de la Escuela será generar una imagen de la sociedad moderna en sus manifestaciones y en sus comportamientos. 

A grandes rasgos los pensadores de Frankfurt, generarán un esquema psicoanalítico aplicado al análisis de la nueva sociedad obrera y de masas en sus manifestaciones y rituales; el arte será por ello, un tema de discución constante que dará origen a toda una corriente de la sociología enfocada al estudio de las manifestaciones estéticas del capitalismo.   En un retorno al carácter poético y literario del pensamiento Walter Benjamin descubre y experimenta con nuevas maneras; con nuevos temas: investiga sobre la historia del juguete y los nuevos comercios; erra por las calles de Paris tras el fantasma de Baudelaire, contemplando a la gente en sus maneras y sus rutinas.

image.png

Benjamin estudia así, los nuevos modos de vida de la recién renovada metrópoli; de la recien coronada  capital del mundo, en un intento por comprender de manera poética las pulsiones y los afectos de la sociedad moderna.

De dificil categorización, la obra de Benjamin va a ser vista tanto con curiosidad como con desconfianza por el ámbito acádemico, por lo cual, el poeta-pensador deberá aceptar de manera estóica su condición de nómada sin hogar; sin lugar.

Benjamin muere en la frontera entre Francia y España en 1940, tratando de huir de la barbarie fascista que amenaza con adueñarse de Europa.

image.png

Walter Benjamin

Fragmento de Calle de sentido único:

1928

ARTICULOS.DE FANTASIA

Lenguaje incomparable de la calavera: la inexpresividad tottal -- la negrura de sus cuencas -- unida a la más salvaje de las expresiones -- la sonnsa sarcástica de la dentadura.

 Alguien que se cree abandonado está leyendo, y le duele que la página que quiere pasar ya esté cortada, que ya ni siquiera ella lo necesite.

Los regalos deben afectar al obsequiado hasta el extremo de asustarle.

 

Cuando un amigo muy apreciado, culto y elegante,me envió su riuevo libro, me sorprendí a mí mismo, en el momento de abrirlo, arrreglándome la corbata.

 

Quien cuida los modales, pero rechaza la mentira, se asemeja a alguien que, si bien se viste a la moda, no .lleva camisa.

 

Si el humo del cigarrillo en la boquilla y la tinta de la estilográfica fluyeran con igual ligereza, yo, como escritor, estaría en ia Arcadia.  

 

Ser feliz significa poder percibiese a sí mismo sin temor

image.png

                                              pensamiento posmoderno                                             

image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
Gilles Geleuze
1925 - 1995
Michel Foucault
1926 - 1984
Jacques Derrida
1930 - 2004
image.png
image.png

La revisión de los discursos tradicionales de occidente brindará la posibilidad de pensar y de crear nuevos territorios y nuevas posibilidades.   A partir de los años ciencuenta lo abierto e inconcluso caracterizará y acompañará el  ejercicio del pensamiento; la liberación de potencias hasta entonces reprimidas por el rigor moderno dará como resultado una re-invención; una re-interpretación de los asuntos del mundo y de lo humano.

Cada rincón habitado por la tradición racional se abrirá a nuevas posibilidades de interpretación y de vinculación con los hechos mismos de la vida y de la existencia.  De lo que se trata es de retornar al mundo concreto, descender de las alturas idealistas y virtuales de la tradición al mundo de lo natural; un retorno a la naturaleza humana en sí misma.

Gilles Deleuze propondrá, por ejemplo, un esquema orgánico de relaciones al cual (junto al pensador Felix Guattari) denominará  el rizoma.   El rizoma es la traducción simbólica de las relaciones orgánicas que establecen los seres al interior de la naturaleza, relaciones sin jerarquía y donde todos y cada uno de los elementos que le constituyen, establecen relaciones de coexistencia y no de autoridad.   Gracias a su expansiva organicidad el rizoma asegura su supervivencia; producto de una elasticidad y capacidad para transformarse sin perder el sentido, ni la unidad; siempre con la capacidad de ir generando nuevas relaciones.

Michel Foucault se ve a sí mismo como un "investigador de las problematizaciones"; allí en los márgenes de lo aceptado por la sociedad se manifiesta en negativo lo que en el fondo la sociedad moderna quiere ocultar: la sosobra, el miedo, la violencia; la injusticia y la marginalidad: nuestra mutua inexistencia.   Nuestros cuerpos son víctimas sometidas a una erótica del poder: el juego de las relaciones de poder en el capitalismo; el uso de los cuerpos como fuente de riqueza para unas élites; el juego del poder es un juego de control sobre los cuerpos predestinados al trabajo.   De allí surge toda una moral de lo aceptable en relación con entregarse a una forma de esclavitud como trabajo; se establece un dogma en relación con la productividad en el cual nuestros cuerpos pertenecen a una de las catedrales del sistema laboral.

Jacques Derrida fue  minucioso investigador de las gramaticas creadas por la  modernidad, realizando una revisión exhaustiva de las definiciones y de los conceptos concebidos por esta.   Esta revisión consiste en ingresar al núcleo mismo de cualquier estructura hegemónica de definición y desde adentro hacerla volar en contradicciones (deconstrucción). El análisis de cada pequeño fragmento nos debería permitir re-elaborar cada concepto e integrarlo a un nuevo esquema de valores fundado ahora en lo vital: en una experiencia significativa o atenta.

A la posibilidad de deconstrucción de la escritura debemos la oportunidad de ampliar su sentido y extenderlo más allá de los límites del lenguaje.

                       la contemporaneidad y la escritura en el campo expandido                        

¿Qué es lo que parece seguir a la posmodernidad?

Si aplicamos el procedimiento deconstructivo sobre la significación de lo contemporáneo; es decir, si revisamos con detalle el término contemporáneo, nos encontraremos que su significado se desprende de tres particulas:

con-, que enuncia la reunión de elementos en una acción presente; -tempus, el cual hace referencia al tiempo, y;

-aneo, el cual vincula los términos anteriores. 

Así, lo contemporáneo representa todo aquello que forma parte de la acción en un tiempo presente; aquello que afecta de manera directa la actualidad del presente.  Podría decirse a grandes rasgos, que el mundo contemporáneo arranca de manera simbólica con los masivos eventos del 11 de septiembre de 2001, tiene su continuidad en la proliferación de las redes sociales a fines de los 2000 y su auge en la virtualidad durante la pandemia de 2019.  Dichos fenómenos en conjunto han modelado la sociedad actual conduciéndola a un culto a la inmediatez; a lo mediático y lo sobre-actuado:  a una suplantación melodramática de la vida en el reality y en el emprendedurismo como escenografía del yo-heroico.

bottom of page