top of page

Atlas conceptual

Writer's picture: Fernando VegaFernando Vega

Texto: Del latín textus, tejido, trenzado, entrelazado


Contexto: Del latin contextus. Con: "reunión", "complitud"

Textus: tejido; "Aquello que constituye el entorno de una realidad o relato"


Pathos: Del griego πάθος páthos 'estado de ánimo', 'pasión'


Empatía: Del griego empatheia [ἐμπάθεια]; "sentir la pasión dentro"; "sentir dentro la pasión de otro"


Estética: del griego antiguo aisthētikós (αἰσθητικός), que significa "perceptivo, sensible, perteneciente a la percepción sensorial";

Aisthētikós está relacionado con aísthēsis (αἴσθησις), que significa "percepción, sensación'


Ethos: Del griego ἦθος êthos 'costumbre', 'carácter'


Bello / Hermoso: Del adjetivo griego καλός (“kalós”), que significa 'hermoso'


Bueno: Del adjetivo griego ἀγαθός, agathós


Belllo y bueno [a un mismo tiempo]: καλὸς κἀγαθός: kalós kagathós; "bello por dentro y por fuera": 'virtuoso'


Crear: Del griego antiguo ποιεῖν [poiein]; ποίησις [poíesis]: 'la capacidad creadora que transforma lo que no es en ser'


Habilidad, oficio: Del griego antiguo τέχνη: destreza o habilidad manual: pericia, industria; conjunto de reglas que regulan un conocimiento. Originalmente del indoeuropeo: "trenzar", "carpinteria"


Naturaleza: Fusis, Phusis o Physis [transliteraciones al castellano del griego antiguo Φύσις] es la palabra griega que se traduce por naturaleza y que procede del verbo phyo φύω que significa crecer o brotar


Arte: Del latín ars, que significa “habilidad” o “artesanía”. En griego, la palabra equivalente es téchne, de la cual proviene la palabra “técnica”


Las Siete Artes Liberales
Las Siete Artes Liberales

Hacia 1435. Temple sobre tabla, 56 x 155 cm

«Decoración frontal de un arcón con la representación de las siete Artes Liberales, acompañadas por otras tantas figuras que representan a los personajes más relevantes de cada disciplina, todos ellos coronados con laurel por angelotes. La Astronomía preside la composición portando la esfera celeste, con Tolomeo (siglos I y II d. C.) sentado a sus pies leyendo uno de los 13 volúmenes en los que resumió la historia de la astronomía griega. A su derecha, la Geometría, sosteniendo una escuadra y un compás, camina de la mano de Euclides (siglos IV y III a. C.), a continuación la Aritmética, portando una tabla de cálculo, es acompañada por Pitágoras (siglo VI a. C.), y, cerrando la composición por la derecha, la Música con un órgano seguida de su inventor, Tubalcaín. A la izquierda de la Astronomía, aparece la Retórica con el rollo junto a Cicerón (siglo I a. C.), que sujeta uno de sus escritos, seguida por la Dialéctica, portando la rama de olivo, como símbolo de la concordia entre las Artes, y el escorpión cuyas tenazas representan las posiciones contrapuestas del pensamiento dialéctico, acompañada de Aristóteles, y , cerrando la composición por la izquierda, la Gramática con las disciplinas, precedida por dos niños, y acompañada por Donato (siglo IV d. C) o Prisciano (siglos V y VI d. C.). Esta obra es un buen ejemplo de la convivencia en el arte de la época entre la herencia tardogótica, visible en el uso del oro y en la caligrafía lineal, y el nuevo estilo renacentista, evidente en la sólida y monumental definición de las figuras, que recuerdan a la pintura de Massaccio (1401-1428).»



0 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page