Desde nuestro origen biológico como especie y con la adecuación de un cierto grado de consciencia que nos ha permitido atestiguar nuestra existencia, lo humano ha sentido fascinación por el movimiento del mundo; por la contemplación del trancurrir del y en el tiempo.
La pregunta de fondo sería entonces: ¿qué es el tiempo? ¿qué clase de dimensión es?
En mayor medida el hombre de occidente, por una extraña razón [quizás miedo a enfrentar la realidad cruda de su existencia sin sentido], ha definido e imaginado al tiempo como un "lugar" conquistado; razonado y planificado. Calendarios, horarios, rendimientos, cuantificaciones, crónicas; también relojes, calculadoras, computadoras,; pronósticos y programas. Las dimensiones del tiempo han de ser dominadas tanto como las del espacio de alguna manera ya lo son.
Aceptamos un transcurrir mecanizado, fragmentado: mental e ideal; la realidad del tiempo es otra: inefable, inaprehensible, fortuita, continua...
El tiempo para el hombre primigenio no era una dimensión que contemplar desde fuera; el hombre originario convivia con el tiempo: vivía inmerso en él: sol, luna, estrellas, estaciones, mareas, fecundidades; vida y muerte se enfrentaban como un solo fluir en el tiempo.
I. Prehistoric cartoons: How paleolithic artists set their art in motion
II. Marc Azema: Las técnicas del movimiento y el cine en el arte paleolítico
Quizás el éxtasis iluminatorio [nirvana] al que se refieren algunas creencias y prácticas orientales (hinduísmo, budismo, taoismo, zen],era el medio "normal" de vida de los primeros hombres antes de la artificialización del tiempo con el surgir de la civilización y de la cultura.
Para el hombre originario el tiempo debía de ser un total desplegarse de las realidades del mundo: ver llover, oler la humedad, seguir con la mirada las manadas que se desplazan por la sabana; contemplar el flujo de las nubes y de los rios. Observar los animales pastando, luchando entre sí, apareándose; bebiendo en el rio, agazapándose bajo la lluvia y la tormenta; tumbándose al sol en el lodazal. El vaivén de las hojas marcarían el pulso de las horas; el gotear de las rocas junto con el parloteo de las cigarras marcarían la caída de la tarde. Arriba en lo alto, los murciélagos entre chasquidos anunciarian la llegada de la noche: el tiempo de la fecundidad y del goce en la abundancia de lo vivo. Tiempo del ir durando; tiempo como substancia en la que nos deslizamos: marea,vertiente, flujo, ondulación.
Con el surgimiento de la civilización el tiempo se transformará poco a poco, en una dimensión ajenizada: designada a la producción; a la elaboración y la industrialización. El tiempo para la contemplación será tiempo perdido, robado al propósito del desarrollo y el progreso.
El aspecto contemplativo del tiempo no desaparece sino que más bien se desplaza a otros territorios en donde queda a resguardo de la "normalización del tiempo" propio de la civilización, pero sobre todo de las utopias y un ethos moderno de "aprovechamiento del tiempo".
Los dos nichos en los cuales el tiempo queda a resguardo de la cuantificación serán en su manifestación religiosa, asi como en los ámbitos de la creatividad y del juego: en la ingeniería y en las artes.
Mito de la caverna - Platón - República [c. 375 a. C.]
i. El teatro de sombras
La representación escénica ha acompañado lo religioso desde nuestros orígenes; todo rito es una puesta en escena. Las procesiones, los desfiles, los carnavales, los cortejos, las romerías tienen como finalidad última, animar: dar vida a las figuras de las deidades, traerlas al plano y la escala de lo humano.
William-Adolphe Bouguereau, La juventud de Baco, 1884
Antiguo teatro de Grecia
Procesión de Runganadasawmy
Carro de Hánuman - Dios mono de la fortaleza espiritual y la templanza
Hánuman - Teatro de sombras
Con el paso de la aldea a la ciudad, las procesiones se trasladan de las calles y las plazas a recintos especiales para la escenificación sagrada. Lo mítico depende del acuerdo común de una comunidad; en el mito lo social se encuentra acordando un origen y una ley común; sagrada porque permite el buen vivir. De esta manera nacen los templos, los teatros, las carpas, los altares. En el teatro los griegos se encontraron para recordarse lo trágico de la existencia, los romanos para fortalecer su sentido de estado, los hombres del medioevo construyeron catedrales como escenografías de lo divino manifiesto en la naturaleza terrenal que les rodeaba.
Capitel de estilo Románico - Siglo VIII - San Pedro de la Nave, El Campillo (Zamora) España
Rostros con vides y pájaros comiendo uvas
En oriente, a medio camino entre India y China, surge hacia fines del primer milenio antes de nuestra era, una forma narrativa de proyección de sombras y colores: el teatro de sombras.
Un gran velo sirve como pantalla, en la parte de atrás se encendíen los fuegos de los cuales emana la luz que proyecta las transparencias de unas marionetas hechas de papel o piel traslúcida de animales sobre el telón. A un lado actores de voz recitan los diálogos, rodeados de un grupo de músicos que acompañan y dan sentido a la acción.
Medio que se tranforma en el lugar para la comunión y la emoción alrededor de las aventuras de los disoes y los héroes inspirados por estos: espacio en el que se debaten las fuerzas del bien y del mal; de lo falso y lo verdadero; de lo grotesco y lo maravilloso. Los asistentes comulgan mientras lloran, rien, aplauden y sensuran los actos presentados a través de una metáfora de luz y de sombras.
La frontera entre lo sagrado y el entretenimiento didáctico se disuelve y se transforma en tradición permaneciendo al día de hoy como un espectáculo vivo en las distintas comunidades del sur este de Asia; en Tailandia, Indonesia, Vietnam, India y China. De hecho, el teatro de sombras ha sido reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco.
Debido a la creciente influecia de oriente sobre occidente desde el auge de la ruta de la seda, el teatro de sombras toma su lugar en la cultura turca que expande su influecia durante el imperio otomano en Grecia y los Balcanes. Allí aparece bajo la forma tragi-cómica de Karagöz, un personaje satírico que sigue siendo muy popular durante las fiestas nocturnas del Ramadán en el mundo islámico.
La influencia orientalista del teatro de sombras será parte fundamental en la obra de la píonera de la animación, la alemana Lotte Reiniger a inicios del siglo XX. Su habilidad narrativa, junto con su virtuosidad en el diseño y realización de personajes y escenarios maravillosos, la convierten en pioenera de la animación. De hecho, ella es la autora del largomaetraje de animación más antiguo que se conserva: Las Aventuras del prínmcipe Achmed de 1926. Walt Disney por muchas décadas supo vender la idea de que su Blancanieves de 1937 había sido el primer largometraje, opacando la obra de Reineger, redescubierta en la posteridad y reconocida por su virtuosa labor.
Ombromania
ii. La cámara obscura
La cámara obscura parece haber sido conocida desde la a antigüedad, Aristóteles hace referencia a ella en su obra y en China se menciona desde el siglo XI.
Sin embargo, fue el árabe Alhacén [Ḥasan Ibn al-Haytham] quien realizó un primer estudio y descripción exhaustiva de los principios ópticos de la cámara obscura. Por otra parte, es uno de los primeros en estudia nuestra percepción visual y la relación estrecha de nuestros ojos con la cámara obscura.
Durante el Renacimiento entra en auge el estudio de los tratados árabes de óptica y geometría con el fin de colocarlos al servicio de una nueva estética vinculada a un nuevo paradigma en la representación que busca reproducir lo visible de la manera más natural y fiel posible. La cámara obscura será ultizada para comprender los aspectos más relevantes de la perspectiva y de la mirada. Se sabe que artistas como Canaletto, Guardi, Belloti, Vermeer o Reynolds hicieron uso extensivo de aparatos portátiles de cámara obscura.
Escena de la película La chica del arete de perla [Peter webber - 2003]
Ilustración de una cámara obscura por James Ayscough
A short account of the eye and nature of vision (1755)
Abelardo Morell
Camera Obscura: Manhattan View Looking South in Large Room - 1996
Abelardo Morell
Cámara obscura: Bombilla - 1991
iii. La linterna mágica
La linterna mágica fue el dispositivo más popular antes de la invención del cinematógrafo a finales del siglo XIX. Los primeros aparatos aparecen a fines del siglo XVII pero su perfeccionamiento se realiza a inicios del siglo XVIII. Con rapidez gana bastante popularidad y es comercializado entre las clases acomodadas como un aparato de entretenimiento familiar y social. Con el tiempo abundarán los modelos que evolucionarán desde lámparas básicas iluminadas con velas y keroseno hasta las más sofisticadas con mecheros a gas y bobillas eléctricas a fines del siglo XIX.
El funcionamiento de la linterna mágica es inverso al de la cámara obscura, la luz se encuentra en el interior del aparato y mediante una serie de lentes se proyectan las formas y los dibujos presentes en pequeñas placas de vidrio que con el tiempo vendrán superpuestos y articulados con mecanismos que permitirán un pequeño movimiento de los dibujos realizados casi siempre a mano.
Su éxito se fundamentó en la posibilidad de intercambiar los cristales de proyección que abarcarían desde abstracciones caleidoscópicas a pequeños microrelatos de aventuras, terror y hasta sátira cómica, algunas veces con un tono bastante vulgar y picarezco.
iv. Fantasmagoría: el espectáculo aterrador de Robertson
El salto del ámbito pricado al público y en ese sentido anticipatorio del cinema, lo dio el belga Étienne-Gaspard Robert llamado Robertson, quien a fines del siglño XVIII [1797] diseñó un espectáculo de terror y misterio explorando al máximo las posibilidades de la linterna mágica.
En un local en ruinas de Paris adecuado para el espectáculo, Robertson montaría distintas lámparas mágicas sobre trípodes móviles [fantasmascopios] que permitían aumentar o disminuir el tamaño de lo proyectado,; las imágenes se proyectaban sobre el reverso de telas semitransparentes (ocultando el origen de la imagen) y sobre nubes de humo y de vapor. Dentro del público se escondían además, actores que con gritos, voces, ruidos de truenos, lluvia, viento, huracán junto con aullidos y gemidos, aumentaban el efecto aterrador del espectáculo
Más aadelante se incluirían aparatos que experimentaban con electricidad y con el magnetismo además de la quema de inciensos y de aromas exóticos.
El resultado llego a tener tal grado de afectación que Robertson en su momento fue acusado de resucitar a Luis XVI.
El espectáculo tuvo mucho éxito y se hizo muy popular en toda Europa, sosteniéndose hasta la década de los 30 del siglo XIX.
v. Caja de óptica / Vista óptica / Aletoscopio / Megaletoscopio
En 1861 Carlo Ponti presentó a un instituto científico en Venecia un instrumento al que llamó aletoscopio. Tiempo después el invento fue ampliado y comercializado con el nombre de megaletoscopio.
La finalidad del invento sería generar una experiencia inmersiva de las imágenes, trucadas para generar efectos de atenuación, iluminación y perspectiva. El aparato usa un juego de lentes planas que aumentan los detalles de la foto o del grabado generando un efecto especial de profundidad. Mediante una trampilla o un fuego interno se podía modular la intensidad de luz que sobre la fotografía tratada con albúmina: un refractor traslúcido que generaba efectos de iluminación maravillosos para la época. El dispositivo estaba pensado para la observación individual o de un pequeño grupo de personas y se hizo muy popular en ferias y festividades en las cuales se contemplaban postales de lugares lejanos.
![](https://static.wixstatic.com/media/8a8fa4_55818ac5f5ee4398a222db3b9b44a175~mv2.gif/v1/fill/w_478,h_378,al_c,pstr/8a8fa4_55818ac5f5ee4398a222db3b9b44a175~mv2.gif)
![](https://static.wixstatic.com/media/8a8fa4_f8f16422b1974d16ac3a4684c45877e4~mv2.gif/v1/fill/w_480,h_310,al_c,pstr/8a8fa4_f8f16422b1974d16ac3a4684c45877e4~mv2.gif)
![](https://static.wixstatic.com/media/8a8fa4_7c35c895ee1e4df58068451b13e3ff3d~mv2.gif/v1/fill/w_480,h_312,al_c,pstr/8a8fa4_7c35c895ee1e4df58068451b13e3ff3d~mv2.gif)
v. Fotografía
Hasta la invención del proceso fotográfico la única manera de "fijar" una imagen obtenida con una cámara obscura era mediante dibujo o pintura. A fines del siglo XVIII ya eran conocidas varias substancias capaces de ennegreserse o blanquearse por efecto de la luz solar. Buscando nuevas formas para desarrollar el fotograbado (heliograbado), el francés Joseph Niepce aplicó sus conocimientos al uso de una pequeña cámara obscura, consiguiendo por vez primera una imagen fotográfica luego de un proceso de 8 horas. Estos experimentos los llevó a cabo entre 1822 y 1827.
Primera imagen fotográfica: Vista desde la ventana en Le Gras, c. 1824/26
Con el tiempo Niepce entrará en contacto con Louis Daguerre y juntos experimentarán con compuesrtos de plata para acelerar el proceso de exposisicón. Niepce muere en 1833, asi que Daguerre sigue trabajando en solitario perfeccionando el procedimiento al cual denomina daguerrotipo (1837) y haciéndolo público en 1839, fecha que para muchos teóricos e historiadores inicia la verdadera historia de la fotografía.
vi. juguetes ópticos
Son conocidos como juguetes ópticos aquellos instrumentos que hacen uso del fenomeno denominado "persistencia retineana", capacidad de algunas células presentes en la retina para retener por unos segundos un determinado estímulo lumínico. Dicha retención hacia posible la ilusión de movimiento de un tipo específico de imagenes dispuestas en sucesión; una detrás de la otra. El ojo a una cierta velocidad de suceción es incapaz de percibir los espacios vacios en medio de la transición de las imágenes, generándose en el cerebro la sensación de un movimiento continuo sin saltos o vacios.
a. El taumatropo:
Consiste en un disco perforado en dos extremos del cual se ata un lazo o cáñamo que al ser halado hace girar el dispositivo, mostrando sus dos caras en suceción. El efecto parece ser que ya era conocido por los hombre del paleolítico superior, es decir, desde hace 40.000 años atrás.
b. El fenaquistiscopio
Desarrolado al mismo tiempo por Joseph Plateau y Simon von Stampfer en la década de los años 30 del siglo XIX, el aparato consta de un disco giratorio en donde unas figuras en sucesión al colocarse en movimientor generan la sensación de animación o movimiento continuo.
c. El Zoótropo
Pieza estroboscópica desarrolada en 1834 por el inglés William George Homer, consiste de un tambor circular con cortes a traves de los cuales se puede ver, luego de colocarlo en movimiento, una serie de figuras animadas que a diferencia del fenasquistiscopio podía ser contemplado por varios observadores a la vez.
d. El Praxinoscopio
Desarrollado por el francés Emile Reynaud en 1877, es básicamente un zoótropo con espejos que permite ver las imagenes reflejadas en el centro del tambor giratorio.
vii. Muybridge y el zoopraxinoscopio
El zoopraxinoscopio desarrollado por Eadweard Muybridge fue la mezcla de un zoótropo y un praxinoscompio que permitió la proyección de la imagen en una pantalla a traves de un disco traslúcido convirtiéndose así,en el antecedente inmediato del kinetoscopio de Edison y del cinematógrafo de la familia Lumiére.
viii. Ópera y teatro
Sigfried matando al dragón - Cantar de los nibelungos
Tetralogía del Rin - Ciclo épico de óperas de Wagner
Comments