top of page

Steampunk: futuros pasados posibles

Writer's picture: Fernando VegaFernando Vega

Updated: Oct 7, 2024

Las aventuras del Baron Munchausen - Karel Zeman - 1961



Acerca del término Steampunk dice Wikipedia:


«Steampunk es un subgénero de la ciencia ficción que incorpora tecnología y estética retrofuturista inspiradas, entre otros, en la maquinaria impulsada por vapor entre la primera y segunda revoluciones industriales (siglos XVIII a XIX). Las obras del Steampunk a menudo se desarrollan en una historia alterna de la era victoriana o del "salvaje oeste" estadounidense donde la energía a vapor sigue siendo de uso generalizado, o en un mundo de fantasía que emplea de manera similar la energía de vapor.»


El Steampunk es a grandes rasgos, producto de la fascinación sostenida que han suscitado hasta el presente los mundos inventados por la novela de ciencia ficción desde fines del siglo XIX.

El género tiene su génesis legendaria en el decadente romanticismo gótico en la obra de Mary Shelley [Frankenstein o el Prometeo moderno] pasando luego a las maravillosas invenciones y aventuras tecnológica de Julio Verne [La isla misteriosa, 20.000 leguas de viaje submarino, El viaje a la luna], por las ficciones distópicas de H.G. Wells [El hombre invisible, La guerra de los mundos, La isla del doctor Moreau, La máquina del tiempo], sumado a la casi surrealista invención del hombre-máquina-de-vapor de Edward Ellis [El hombre de vapor de las praderas].


Todos ellos son tipos de ficción algo diferentes entre sí, pero que encuentran lugares comunes en:

(a) una estética cuyo protagonista y paisaje son las máquinas;

(b) una crítica al nuevo orden predatorio industrial de la naturaleza y por lo tanto,

(c) un constante dialogo entre utopía y distopía; entre ilusión y pesadilla.


El hombre de vapor de las praderas - Edward Ellis - 1868


Desde mediados del siglo XX y gracias a la consolidación popular del género en la radio, las revistas, el cine y la televisión, la ciencia ficción, con ahora millones de seguidores en todo el mundo dará inicio a distintos subgéneros: Cyberpunk [Blase Runner, Ghost in the Shell, Matrix, 12 monos], Dieselpunk [Mad Max, Furiosa] , Biopunk [Gattaca, Resident Evil, Exterminio, 28 semanas después], Clockpunk [Hugo], Decopunk [Dark City, Metrópolis] y el Steampunk.


Festivales, cosplay, decoración, accesorios, fotografía, diseño de vestuario y de moda,música, ámbitos sonoros [https://www.youtube.com/watch?v=sl1imu_2ifM], instalaciones y demás.


Artefactos Steampunk: Reloj / Radio


Ambiente Steampunk: nostalgia por la estética de la era victoriana.

Objeto submarino e ilustración de Alphonse de Neuville para 20.000 leguas de viaje submarino.



Entre los pioneros del género en el ámbito cinematográfico destaca el director checo Karel Zeman, heredero y continuador de la obra de Georges Méliès (1861 - 1938) considerado el primer mago del cine por su creativo e imaginativo uso de las posibilidades plásticas de la imagen-movimiento: doble exposición, cortes y transfiguraciones, explosiones con apariciones y desapariciones súbitas de personajes; creación de ambientes marinos filmando a través de un acuario tras del cual se ubicaban los actores.


Viaje a la luna [1902] George Meliés



Detrás de cámaras de Una invención diabólica - Zeman -1958



Karel Zeman va a retomar dichas técnicas y añadirá a ello su propio lenguaje, la generación de un paisaje particular,detallado, sobrio y muy cuidado; unas escenografías que inspiradas en la estética de los grabados originales de los textos de Verne y en su gran admiración por el trabajo de Gustave Doré, consituirá un exquisito lenguaje del cual poco se habla pero que ha influido en gran medida en todo el cine fantástico posterior: Georges Lucas (Starwars)), Terry Gilliam (Brazil), Las aventuras del barón Munchausen] Martin Scorsese (Hugo), Peter Jackson (Máquinas mortales), Wes Anderson (El gran hotel Budapest) y Hayao Myazaki [Nausicaä del valle del viento, El castillo en el cielo, El castillo volante de Howl]


Ilustración de Gustave Doré para el Paraiso perdido de John Milton. Litografía - 1882




Karel Zeman - Realización de Una invención diabólica - 1958




A lo anterior debemos añadir que Zeman fue además un excelente animador y que su obra maestra Una invención diabólica (Vynález zkázy) de 1958 da fe del modo sutil con el que el director podía intercalar escenas convencionales con actores y animación cuadro a cuadro.


!. Documental, Karel Zeman a los niños (1980)


II. La invención diabólica - Karel Zeman (1958)


III. Barón Munchausen - Karel Zeman (1962)


IV. El dirigible robado - Karel Zeman (1967)

(Los subtítulos en español en settings -> субтитул -> ES



El término Steampunk fue utilizado por primera vez en 1987 para reunir los trabajos de los novelistas norteamericanos K. W. Jeter, Tim Powers y James Blaylock cuya obra imagina un retorno a una era industrial alterna, con unos ultradesarrollos ficcionales propios de su tecnología. El Steampunk es por ello ucrónico, es decir a un mismo tiempo retro y futurista; la ciencia ficción de una pasado con una posteridad paralela a la nuestra fundamentada no en los hifdrocarburos [gas y petróleo] sino en la energía del vapor, tanto como en el misterioso y casi mágico poder de la electricidad.

A dicha estética tecnológica se suma una atmosfera melancólica propia de la moda y el estilo victoriano junto a elementos extraídos de la novela romántica de terror gótico.


Aspecto de una cocina gótico victoriana.


Moda en época de la reina Victoria de Inglaterra


El principe Alberto y la Reina Victoria



Sin embargo, el gran impulso al género se dará en Japón, donde ya desde los años 40 venían apareciendo publicaciones manga con elementos Steampunk, será a partir de los años 70 que se iniciará un proceso de mayor popularización del género gracias al ánime y la televisión. En ello fue clave la figura de Hayao Miyazaki, quien se enbarcará en un proceso de experimentación con la nueva estética, iniciando de manera tímida con la serie de televisión Future Boy Conan (1978) y consituyendo su propio lenguaje audiovisual con clásicos del género: Nausicaä of the Valley of the Wind [1982], basado en su propio manga), El castillo en el cielo (1986) y El castillo vagabundo de Howl (2004).


I. Nausicaä del valle del viento - Hayao Myazaki (1982)

(dar click en server 2 y cambiar la calidad)


II. El castillo en el cielo - Hayao Miyazaki (1986)

(dar click en server 1 y cambiar la calidad a HD)


III. El castillo vagabundo de Howl - Hayao Miyazaki (2004)

(dar click en latino y luego en VIP)


Escenas de El Castillo volante de Howl - Miyazaki - 2004



Miyazaki se convertirá con los años en una figura de culto y desempeñará un rol clave en la difusión de la estética Steampunk. Diversas publicaciones del manga, películas y series de televisión influidas por sus ambientes evocadores, nostálgicos y llenos de romanticismo han venido amplliando su difusión y durante los últimos 30 años son muchos los ejemplos de peliculas que evocan y de manera directa incluyen elementos Steampunk en su narración y/o en su diseño de arte.


Steamboy, realizada en 2004 por el director Katsuhiro Otomo es quizás el filme que mayor cantidad de elementos Steampunk utiliza: tecnología a vapor, una bien cuidada estética victoriana y un mundo "perfecto" al borde de la locura y un distopico poder de autodestrucción. Otomo ya gozaba de celebridad por ser el director de la pelicula de culto Akira (1988).



I. Steamboy - Katsuhiro Otomo




En el ámbito occidental es más común encontrar películas inspiradas en elementos del Steampunk que concentradas como tal en el género. Resaltan por su intención de ahondar en el mismo Las aventuras del barón Munchausen de Terry Gilliam; Máquinas mortales de Peter Jackson y Atlantis: El imperio perdido de Disney.


Las aventurtas del barón Muchausen de Terry Gilliam está inspirada en el relato cómico-satírico del mismo título,publicado por Rudolf Raspe en el siglo XVIII. Gilliam es un gran admirador de la obra de Karel Zeman y el Barón Muchausen se deja entrever como un homenaje teatral; un intento por emular y ampliar con sensibilidad escenográfica, el lenguaje del gran director checo. La historia del Barón Munchausen fue al momento de su lanzamiento un gran fracaso en taquilla y solo con el paso de los años es que ha logrado ir generando un público próximo al culto; cercano a una comprensión íntima de su demente narrativa surreal y a su increible barroquismo audiovisual.

Máquinas mortales de Peter Jackson se concentra en la espectacularización de la parte audiovisual: en los efectos especiales y sonoros. La historia es en demasia predecible y convencional, no arriesga una narrativa novedosa sino que depende directamente del efectismo audiovisual. Es un filme que solo se puede disfrutar en su desborde grandilocuente de efectos visuales.


El caso de Atlántis: El imperio perdido de Disney es el más pobre de los tres. Quizás una película con muchas pretensiones pero al final una historia dislocada y llena de personajes estereotipados, acartonados y prefabricados. De nuevo un cine al servicio del entretenimiento comercial sin más intenciones que buscar la historia fácil, mediocre, redundante y poco original.



I. Las aventurtas del Barón Munchausen - Terry Gilliam (1988)


Fragmentos de Las aventuras del Barón Munchausen - Terry Gilliam - 1988



Para terminar , una pequeña lista de filmes con elementos Steampunk, más no concentrados en el género como tal:


I. Volver al futuro III - Robert Zemeckis - 1990

II. La brújula dorada - Chris Weitz - 2007

III. La ciudad de los niños perdidos - Caro/Jeunet - 1995

IV. Hugo - Martin Scorsese - 2011

V: The prestige - Christopher Nolan - 2006

VI. Poor Things - Yorgos Lanthimos - 2023: https://ok.ru/video/7373429344935

248 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page